Es máster en Psicología Clínica y cuenta con una trayectoria de más de veinte años de experiencia profesional especializada en el trabajo con mujeres tanto en el ámbito de atención clínica como el estatal en los temas de prevención y atención de la violencia de género contra las mujeres.
Ha laborado en el sector público como coordinadora de una Oficina Municipal de la Mujer y por casi quince años en el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) en donde profundizó y se especializó en temas como derechos humanos de las mujeres, violencia de género contra las mujeres, liderazgo, ciudadanía y participación política de las mujeres. Dichas temáticas las ha desarrollado en procesos de acompañamiento a grupos de mujeres para la creación de agendas locales y desde la línea de la formación y capacitación tanto a mujeres lideresas como al funcionariado público municipal.
En el Instituto de Estudios de la Mujer, inició en setiembre del año 2022 como académica en diversos PPAA, por ejemplo, fungió como Coordinadora de la Política institucional contra el Hostigamiento Sexual del 15 de febrero del 2023 al 31 de mayo del 2024. En la actualidad, participa como investigadora en temas sobre femicidio y cuidados comunitarios para la prevención de la violencia de género contra las mujeres. Asimismo, ha sido docente universitaria en la carrera de Género y Desarrollo del IEM en la temática de violencia de género contra las mujeres y, además, ha sido docente en la Universidad de Costa Rica en el Programa de Posgrados en Ciencias de la Enfermería, como docente de la Maestría Profesional en Enfermería de Salud Mental y Psiquiatría.
En la actualidad, ha profundizado en el tema de salud mental de las mujeres desde una línea de formación profesional en el tema del abordaje psicológico sensible al trauma y añadiendo su experiencia desde el enfoque género sensitivo e interseccional. Temas que aborda desde su práctica clínica privada y desde la investigación en el IEM.
Grados académicos obtenidos
2015. Maestría en Psicología Clínica. Universidad de Iberoamérica UNIBE
2003. Licenciatura en Psicología. Universidad de Costa Rica (UCR)
1999. Bachillerato en Psicología. Universidad de Costa Rica (UCR)
Áreas de especialización:
PPAA en los que participa:
PPAA 0578-24 Cuidados comunitarios: herramientas para la prevención y abordaje de la violencia de género contra las mujeres en relaciones de pareja.
Cursos que imparte:
Violencias contra las mujeres desde el enfoque de género
Trabajos Finales de Graduación (TFG) con los que ha colaborado:
Estudiantes: Maritza Salgado Silva, Greta María Fajardo Arróliga. Trabajo final de graduación del Programa de Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz: "Propuesta didáctica de educación en derechos humanos: Acoso Sexual Callejero (2024). Lectora