Programa de posgrados

Atención: Nueva fecha límite para postulaciones – 24 de mayo de 2025.

Nombre del posgrado:  Maestría Profesional en Estudios de Género con Énfasis en Políticas Públicas y Énfasis en Violencias de Género

Duración: cuatro ciclos (dos años).
Modalidad: Profesional 
Mediación pedagógica: Los principios y valores propuestos en el Modelo Pedagógico de la UNA serán fundamentales a la hora del desarrollo de las lecciones virtuales.
Horarios: Nocturnos entre semana y/o en ocasiones sábados por la mañana.

Descripción general: El plan de estudios de la Maestría Profesional en Estudios de Género, en sus dos énfasis, Políticas Públicas y Violencias de género, se plantea como objetivo la formación de profesionales que estén en capacidad de aportar los elementos teóricos y metodológicos desde los estudios de género, para su aplicación a contextos específicos con miras a la construcción de sociedades inclusivas, justas e igualitarias.

Requisitos de Ingreso

 
1) Una carta de aplicación que incluya: 
 
a. Solicitud de cursar el posgrado dirigida a la Coordinadora del Posgrado.
b. Motivación para cursar el posgrado (profesional, laboral y personal) para especializarse en estudios de género, de acuerdo con los énfasis ofrecidos.
c. Indicar si cuenta con conocimientos en idiomas distintos al materno y su nivel de manejo del idioma. Aportar certificaciones en caso de contar con estas. 
d. Especificar cómo cubrirá los costos del posgrado.
e. Compromiso de dedicación a la maestría de un mínimo de 20 horas semanales.
 
2) Dos copias del título de bachillerato universitario o licenciatura (debidamente reconocido) de las disciplinas (Antropología, Sociología, Psicología, Trabajo Social, Historia, Derechos, Género y Desarrollo, Educación, Filosofía, Ciencias Políticas, Comunicación/Periodismo, Teología y otras afines a las ciencias sociales). 
 
Se podrá permitir el ingreso de estudiantes con bachillerato o licenciatura de otras disciplinas, bajo criterio de excepcionalidad del CGA y recomendación de la Comisión de Admisión de la Maestría. En caso de ser necesario los y las candidatas deberán seguir el Plan de Nivelación que determine el CGA, de acuerdo con los procedimientos establecidos para estos efectos. 
 
3) Una copia del certificado de notas (promedio ponderado en estudios anteriores no menor a 8,5 en una escala de 0 a 10). 
 
4) Tres recomendaciones de las competencias y desempeño de la persona postulante, emitida por docentes universitarios, personas investigadoras y/o jefaturas. (por carta o completando el formulario en línea: https://forms.gle/UPJxrsYhwbjKopEA7
 
5) Una copia del Curriculum Vitae. Se dará prioridad a personas que se encuentren insertas en el campo laboral, relacionadas con las Temáticas de interés del posgrado, o bien, consideren un eventual trabajo en los campos que se abordan en el posgrado. 
 
6) Un documento donde pueda argumentar una propuesta de tema a desarrollar por medio de su trabajo final de graduación, dirigido al abordaje desde los estudios de género y atinente al énfasis respectivo de la maestría. La propuesta debe hacer referencia al problema de estudio, justificación, objetivos, referentes teóricos, y metodología. Se entregará en forma digital, a espacio y medio, en hoja tamaño carta (21 x 27,5 cm), con una extensión no mayor a cinco páginas; adicionalmente se debe incluir una portada y la bibliografía consultada. En ningún caso este ejercicio excluye que pueda desarrollar otro tema de TFG durante la maestría ni supone la aprobación del tema desarrollado en este requisito. 
 
La Comisión de Admisión definirá y recomendará al CGA, la aplicación o no de una entrevista con la persona solicitante de ingreso. 
Con respecto a los conocimientos en otros idiomas, es posible que algunos cursos le soliciten hacer lectura de material en inglés. 
(Requisitos aprobados por excepción temporal mediante acuerdo UNA-AS-IEM-ACUE-008-2025)
 
Paso 2: Complete el formulario de inscripción

Costo: *Se cancela en tractos de manera trimestral.

  •  Estudiantes nacionales: ¢2.400.000 (dos millones cuatrocientos mil colones) en total*
  •  Estudiantes extranjeros:  Su equivalente en moneda extranjera al tipo de cambio de la fecha de pago*

Facilidades de financiamiento:  Becas porcentuales en el pago de los créditos matriculados, según estudio socioeconómico.
Facilidades de pago: Máximo 2 tractos (por trasferencia electrónica).


Apertura próxima promoción:    II ciclo, 2025.
Contacto:  Teléfono 2562-4097 / 2562-4085.
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Nuevo Posgrado:

Inicio II ciclo 2025

afiche promoción de la Maestría