Noticias

Pronunciamiento IEM en el Día Internacional de la Mujer

Heredia, 8 de marzo 2024_En este 8 de marzo de 2024, una vez más nos unimos para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, participando en diversas actividades, marchas, foros y conversatorios en todo el mundo.

Recordamos con admiración y respeto la valiente marcha de las mujeres trabajadoras en Estados Unidos hace más de 100 años, quienes levantaron sus carteles en búsqueda de mejores condiciones laborales. Sin embargo, hoy, en el 2024, después de un siglo, la igualdad de condiciones aún es un ideal por alcanzar.

Nos toca conmemorar este día en un contexto marcado por la feminización de la pobreza y el endurecimiento del capitalismo, con significativos recortes en las políticas de igualdad y en la institucionalidad pública. 

En medio de este panorama, observamos el avance de discursos neomachistas, que representan en cierta medida una reacción a los avances logrados mediante políticas de igualdad, como la norma del aborto terapéutico, la ley de penalización de la violencia de género, la ley de matrimonio entre personas del mismo sexo y la ley contra el acoso callejero, entre otras.

Estos discursos, principalmente, constituyen una respuesta social al cambio en las relaciones de género impulsado por los movimientos feministas, que han promovido mayores cuotas de igualdad y libertad para las mujeres.

Es innegable el progreso alcanzado en el reconocimiento de los derechos de las mujeres y los compromisos jurídicos asumidos tanto a nivel nacional como en el ámbito universitario en pos de garantizar una igualdad efectiva entre hombres y mujeres. Sin embargo, debemos ser conscientes de que muchas de las brechas de género persisten, reflejando la disparidad existente en cuanto a derechos, recursos y oportunidades, y algunas de ellas se han agravado aún más debido a la pandemia y a políticas gubernamentales neoliberales: 

  • Derecho a una vida digna: Los hogares en pobreza con jefatura femenina pasaron de 48,6% a 50,3% entre el 2021 y el 2022. (Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) de junio del 2022)
  • Derecho al trabajo: 58.000 mujeres menos en el mercado laboral en el 2023. Según la Encuesta Continua de Empleo del INEC, a finales del 2023 solo participaron en el mercado laboral el 40% de las mujeres.
  • Derecho a la Educación pública: Recorte de 110.000 becas del programa Avancemos a escolares y colegiales, lo que representa un 28% menos con respecto a las becas asignadas en el gobierno anterior. (Instituto Mixto de Ayuda Social) 
  • Derecho a la Salud: el Estado acumula una deuda por ¢3.077.792,4 millones con la Caja, como resultado del impago de sus diferentes compromisos. Según datos de la  herencia Financiera de la CCSS.
  • Derecho a una vivienda digna: Recorte al Banco Hipotecario de la Vivienda (Banhvi), impide construir casi 1.000 viviendas destinadas a familias en situación de pobreza o pobreza extrema (2024)
  • Derecho al agua: La crisis del agua que enfrentamos a nivel nacional impacta de manera desigual en las mujeres trabajadoras y jefas de hogar, así como en aquellas que asumen las tareas de cuidado. 
  • Derechos sexuales y reproductivos: En la Comisión de la Mujer de la Asamblea Legislativa hubo intentos de eliminar el acceso de las mujeres a los anticonceptivos de emergencia del protocolo para víctimas de violación. (2024)
  • Derecho a una vida sin violencia: 106 mujeres al día solicitaban medidas de protección en Costa Rica, según datos del Observatorio de Violencia de Género Contra las Mujeres y Acceso a la Justicia (2023). 

Ante esta situación reafirmamos nuestro compromiso con la lucha por la igualdad de género y la justicia social. Continuaremos trabajando para derribar barreras y construir un mundo donde todas las personas, independientemente de su género, puedan vivir libres de discriminación y violencia. ¡Por un futuro más justo y equitativo para todas y todos!