Noticias

Pronunciamiento del Instituto de Estudios de la Mujer (IEM) 

Heredia, 6 de febrero 2024_El Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad Nacional celebra el importante avance hacia la paridad horizontal que se evidenció por primeravez en las recientes elecciones municipales. Esta medida ha contribuido significativamente al aumento de la representación femenina en los puestos de alcaldía. En comparación con los comicios de 2020, donde solo ocho mujeres fueron elegidas alcaldesas, esta vez hemos alcanzado un notable incremento, con 22 alcaldesas electas confirmadas hasta el momento, que representan un 26.19% de las 84 municipalidades.

Nunca antes en la historia las mujeres habían encabezado más del 15% de los municipios simultáneamente, siendo el año 2016 el de mayor representación hasta la fecha, con un total de 12 alcaldesas. Este avance demuestra un paso significativo hacia la equidad de género en la esfera municipal, donde las voces y necesidades de las mujeres de nuestras comunidades están siendo reconocidas y atendidas de manera más efectiva.

A nivel regional, según el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe de la CEPAL, el promedio de mujeres alcaldesas es del 15.4%. Costa Rica, aunque estaba por debajo de este promedio en 2020 con un 9.8%, ha logrado superarlo con creces en las nuevas elecciones, alcanzando un 26.19% en 2024.

Este avance es el fruto de una larga y constante lucha librada por numerosas organizaciones y colectivos de mujeres que han trabajado incansablemente en la promoción de la igualdad de género que han dedicado sus esfuerzos a sensibilizar, educar y movilizar a la sociedad en torno a la necesidad de empoderar a las mujeres y garantizar sus derechos en todos los ámbitos de la vida. 

Además, este progreso ha sido impulsado por una serie de acciones afirmativas y políticas públicas diseñadas para corregir desequilibrios históricos y promover la participación activa de las mujeres en la toma de decisiones. A pesar de que todavía no hemos alcanzado la meta del 50% esperado para lograr la plena paridad, este avance es un testimonio del poder transformador de la acción colectiva y un recordatorio de que se puede lograr un futuro más justo e igualitario para todas las personas.